Utilizamos cookies propias y de terceros para ofrecer nuestros servicios y recoger datos estadísticos. Continuar navegando implica su aceptación. Más información Aceptar
93 461 31 91 - 606 009 387
93 461 31 91 - 606 009 387

COMUNICACIÓN EN TIEMPOS DE AISLAMIENTO SOCIAL

12-03-2021

COMUNICACIÓN EN TIEMPOS DE AISLAMIENTO SOCIAL
Necesidad de un espacio propio.

Estos días, muchos de nosotros estamos viviendo momentos excepcionales: el confinamiento en
casa. La convivencia forzosa las veinticuatro horas del día, ya
sea con la familia, la pareja o los compañeros de piso conlleva
que en muchos casos afloren tensiones. El aislamiento en
una casa de ocho habitaciones con jardín no es el caso de la
mayoría, lo más habitual, sobre todo en las ciudades, es no
disponer de una habitación propia.
Asimismo, tener un espacio propio no supone solo disponer
en exclusiva de unos metros cuadrados, sino también poder
cambiar de rol. Todos nosotros somos un conjunto de identidades
que funcionan en situaciones distintas de comunicación
interpersonal: en el trabajo, por ejemplo, somos la Roser,
la técnica de sonido, o Jordi, el de la librería; en casa somos la
mamá o el hijo; con el grupo asumimos el papel que teníamos desde los dieciséis años ...
El confinamiento conlleva una doble pérdida de espacio: el espacio físico y el espacio identitario,
ya que este se reduce a uno solo: mamá, hermano,
abuelo, amigo, pareja ...
En el caso de la convivencia en un piso donde todos
los espacios son compartidos, padecemos de
esta doble pérdida de espacio: no tenemos un espacio
físico en exclusiva, y nuestra función social
se reduce a un solo papel. Esto puede conllevar
que a veces nos sintamos ahogados, que necesitemos
un momento de soledad para contactar de
nuevo con nosotros mismos en toda nuestra complejidad.
En estos casos, es muy importante poder
comunicar nuestra necesidad y entre todos buscar
una estrategia que la pueda satisfacer.
Ahora más que nunca tenemos que detenernos un momento, respirar, y conectar con nuestros
sentimientos cuando vemos que cada espacio de casa está ocupado y que se nos pide atención
constante. ¿Cuáles son estos sentimientos? ¿Ahogo?
¿Enfado? ¿Impaciencia? Dediquemos unos instantes a
descubrirlos. Después pensemos qué necesidades no
satisfechas hay detrás estos sentimientos: ¿paz ?, ¿tranquilidad
?, ¿autonomía?, ¿soledad? ¿Siento ahogo porque
mis hijos y marido me piden atención constante, por
ejemplo?¿Enfado, porque necesito autonomía? ¿Agobio,
porque necesito silencio? A continuación busquemos una
manera de satisfacer estas necesidades y luego propongámosla
a las personas que conviven con nosotros,
explicándoles todo el proceso.
Es el caso de Tere.
Tere trabajaba en una floristería haciendo ramos decorativos
para fiestas, hoteles, reuniones, etc. Con el confinamiento, su empresa cerró y se descartó el
teletrabajo. Vive con su marido y dos hijos de trece y seis años en un piso de sesenta metros cuadrados
de dos habitaciones. La habitación de los niños no permite que estén ambos haciendo los
deberes de la escuela y el pequeño se ha trasladado al comedor. El marido de Tere ha tenido que
cerrar la colchonería y se pasa el día en el dormitorio con un ordenador portátil, mientras intenta
poner al día la página web para poder hacer alguna venta on-line. Tere se ha quedado sin espacio
propio y su papel social reducido al de madre y esposa. Es ella la que se
cuida de controlar los deberes de los hijos y la intendencia de la casa. Parece
lo correcto, ya que es la única que no "trabaja". Lleva ya más de una
semana de confinamiento y se ha dado cuenta de que no ha tenido ningún
momento para ella sola, sin interrupciones. Si intenta encerrarse en la cocina,
aparece siempre alguien que quiere agua, o tiene hambre, o la busca
para preguntarle que le parece eso o ...
Tere finalmente, un día por la tarde, habló con Edu, su marido:
—Hoy, desde que me he levantado hasta ahora, solo he estado sola
algún rato en la cocina mientras cocinaba; y en el lavabo—le dijo—. Ayer
fue lo mismo, y así llevo toda la semana. Hay ratos en que me siento ahogada
y nerviosa porque necesito estar sola, sin interrupciones, que nadie
me diga nada. Necesito un rato de silencio y tranquilidad. He pensado que
después de comer, podría quedarme dos horas sola en el dormitorio y tú
podrías estar con los niños en el comedor. ¿Qué te parece? Edu aceptó
sin problemas, estaba tan preocupado con el trabajo que no se había dado
cuenta de la situación de Tere. Añadieron otra hora antes de cenar y comenzaron
a pensar una manera de repartirse mejor el
trabajo de casa.
Es importante no esperar para compartir, con las personas
que conviven con nosotros, nuestros sentimientos y
necesidades y tratar de encontrar alguna estrategia que
las pueda satisfacer, sino completamente, en alguna
medida. Sobre todo, no dejemos que los sentimientos
nos desborden. Ahora, comunicarnos y cómo lo hacemos,
es más importante que nunca.

Montse Bovet
Experta en comunicación
  • PROPUESTAS DEL DR.HOLON PARA ESTOS DIAS DE CONFINAMIENTO

    PROPUESTA 21:

    El rey del silencio
    Estos días de confinamiento, no nos podemos desplazar fuera de casa, pero gracias a las nuevas tecnologías estamos conectados a la TV,  la radio, a Internet y en casa si estamos acompañados podemos ir hablando. Pero ahora os proponemos un ejercicio de silencio.
    Pongámonos cómodos todos, en el comedor o donde queramos de la casa y apagamos móviles, TV y cualquier aparato que tengamos en marcha. Se trata de ver quién aguanta más tiempo en silencio (ni risas, ni exclamaciones ...).
    Quien quede finalista es el rey del silencio.
     


  • PROPUESTAS DEL DR.HOLON PARA ESTOS DIAS DE CONFINAMIENTO

    PROPUESTA 11:

    Potenciemos nuestro sentido de observación. Situémonos ante cada obertura de casa (ventanas, balcones ...) y observemos que vemos: casas, patios, calle o plaza, paredes, alguna planta ... Nos podemos fijar en los colores, los tipos de ventanas, cortinas, si hay molduras, cableado, plantas en los balcones o ventanas, algún animal, etc. Y si nos apetece, dibujemos las vistas de cada ventana o balcón de nuestra casa. Seguramente descubriremos detalles que desconocíamos.
  • Actividades para el inicio del desconfinamiento

    PROPUESTA 39:

    Paisajes a un kilómetro de casa
    Desde casa, cuando salimos, podemos organizar rutas diferentes de un kilómetro de distancia.
    Imaginemos que somos organizadores de viajes y tenemos que crear una serie de itinerarios. Los podemos marcar en un plano y remarcar que hay de interés en cada ruta. Puede ser desde un comercio interesante, una fachada destacable, un árbol diferente, un parterre bien cuidado ...
    Después en casa podemos presentarlos o podemos hacer un concurso a ver quién encuentra el itinerario más interesante. Se pueden hacer votaciones.