Utilizamos cookies propias y de terceros para ofrecer nuestros servicios y recoger datos estadísticos. Continuar navegando implica su aceptación. Más información Aceptar
93 461 31 91 - 606 009 387
93 461 31 91 - 606 009 387

Personas tóxicas y estrés

16-10-2017

Dr. me acaban de decir que mi hermana es una persona tóxica y yo ya les he dicho que no está intoxicada. Que come muy bien y que ni en el trabajo ni en casa tiene productos tóxicos.
Seguramente se referían no a una toxicidad química sino a lo que en lenguaje médico técnico se llaman trastornos de personalidad. Las personas que sufren este tipo de trastorno son gente difícil y complicada.
Dígamelo a mí Dr., es insoportable. Me pone a cien. Nunca haces las cosas bien, siempre pide más.
A eso me refería, son personas que se complican mucho su propia vida y la de los demás, terminando produciendo niveles de estrés altos a la gente que tienen alrededor. Pueden ser desconfiados, exageradamente teatrales, inseguros, dependientes, egoístas o rígidos y perfeccionistas.
Dr, parece que conozca a mi hermana.  Es exactamente así.
Son gente peculiar, irritante, problemática y en general inaguantable que pueden dificultar mucho la comunicación, sufriendo mucho y haciendo sufrir a los demás, aunque no voluntariamente. Y en general no son conscientes de su enfermedad.
No sabe cómo me alivian estos comentarios. Pero ¿qué debo hacer Dr. para no estresarme tanto?,  porque claro es mi hermana ...
Por desgracia, no hay una fórmula única ni infalible. Si no son familiares, lo mejor es tener el trato indispensable. Si los tenemos que tratar, para evitar la crispación que nos transmiten, hay que ser amable y respetuoso pero si nos sentimos insultados lo mejor es interrumpir la comunicación hasta que presenten una actitud más relajada. En cualquier caso siempre son relaciones difíciles. Y las personas que no tienen más remedio que tratarlas deben tener mucha paciencia y practicar técnicas desestresantes.
  • Dr. Holon de marzo

    Vivir, sobrevivir y estrés


    La sociedad actual abocada a la acción, la producción, la competitividad, el rendimiento y el consumo, nos ha hecho olvidar la importancia de la inactividad como tiempo realmente libre que permite la contemplación y una intensidad vital que no se refiere a una intensidad de producción o consumo.
  • ¿Padecemos de genoma lag?

    El tipo de vida del ser humano ha cambiado mucho rápidamente y en cambio el genoma no ha evolucionado y continua dando respuestas ancestrales no adecuadas actualmente, esto se conoce como el retraso del genoma.

  • Ansiedad y estrés en un futuro ciborg

    Empezamos el año y todo son buenos propósitos e imaginarse una vida mejor.